Ir al contenido
_
_
_
_

Estados Unidos incluye a Colombia en su guerra comercial con un arancel del 10%

El presidente Donald Trump incluye al país sudamericano en sus nuevas tarifas a la importación, con una tasa igual al de sus vecinos, excepto Venezuela (15%)

La refinería de Ecopetrol S.A. en Barrancabermeja, Colombia, el 20 de abril de 2018.
Juan Esteban Lewin

El presidente Donald Trump ha anunciado este miércoles su guerra comercial al mundo entero. Los productos colombianos enfrentarán desde este sábado, 5 de abril, nuevas tasas a la importación a su mercado más grande, con un 10%, el arancel mínimo que cobrará Estados Unidos. La noticia afecta a exportaciones que en 2024 sumaron 14.335 millones de dólares en ventas, el 29% de todas las ventas colombianas a otros países. La medida afecta al país de forma igual a la de sus vecinos latinoamericanos, todos sujetos a la misma tarifa, excepto Nicaragua (18%) y Venezuela (15%). México se halla temporalmente fuera del efecto del nuevo régimen, gracias a la declaratoria de una emergencia nacional hace varios días, que aisló a ese país y a Canadá de las medidas globales definidas por Trump.

El arancel no afectar por igual a todos los sectores exportadores. En algunos encarece el producto para los compradores estadounidenses, pero es igual o incluso inferior al de los otros países que los exportan a ese mercado. Es el caso, por ejemplo, del café o las flores, que sumaron más del 20% de las ventas en 2022. Vietnam, otros de los grandes productores de café, enfrenta un arancel del 46%, mientras Brasil comparte el 10% de Colombia e Indonesia tendrá un 32%. En otros, en cambio, hay productores estadounidenses locales que se benefician del proteccionismo de Trump. Es el caso de las confecciones o los alimentos, aunque de nuevo en esos casos otros productores tendrán mayores aranceles. Trump fijó el de China, la gran potencia industrial del mundo, en 34%.

En esa complejidad, y ante la poca información pública hasta el momento, tampoco parece que la situación colombiana sea excepcionalmente buena. César Pabón, el director de investigaciones económicas de Corficolombiana, lo ha recordado: “Colombia es el segundo país más vulnerable de la región frente a este tipo de medidas comerciales, solo por detrás de México. Esto se debe tanto a nuestra alta dependencia del comercio con Estados Unidos como a la baja complejidad y diversificación de nuestras exportaciones”, ha explicado vía X. Sin embargo, María Claudia Lacouture, cabeza de la Cámara de Comercio Colombo Americana, ve motivos para la esperanza: “Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave. Sin embargo, es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”, dice, y señala justamente el ejemplo del café.

El presidente Gustavo Petro ha reaccionado a la noticia con un mensaje en X en el que señala que el neoliberalismo ha muerto, sin aclarar cuál será la reacción del país a la decisión de Trump, si hay alguna. Sin embargo, dejó claro que su línea frente a las tarifas a las importaciones es su efecto sorbe el empleo. “El mayor indicador para guiarnos inteligentemente, son los puestos de trabajo que se generen o que se pierdan, con un nivel determinado de arancel. Bajamos aranceles donde el balance sea de mayores puestos de trabajo para Colombia y subiremos aranceles donde estemos perdiendo demasiados puestos de trabajo en el país.”

Casi de manera simultánea, la canciller Laura Sarabia ha hablado a nombre del Gobierno y ha dicho que el país analiza la situación para definir su respuesta. “Esta es una medida que no es discrecional hacia nuestro país,” ha puntualizado quien ha sido mano derecha del presidente en un video divulgado por redes sociales. “Esta es una medida que no es discrecional hacia nuestro país”. La encargada de Exteriores ha asumido la vocería de un Gobierno que tiene al Ministerio de Comercio está en la interinidad desde la salida de Luis Carlos Reyes hace un mes.

Colombia tiene un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos desde hace dos décadas, y aún no son claros los efectos que tendrá la decisión de Trump en ese marco. En todo caso, los efectos no serán solo bilaterales, ya que la decisión del norteamericano es global. Revierte la apertura comercial iniciada hace más de 30 años, pone en duda el funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio y da en general un giro a la historia económica del mundo entero.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Esteban Lewin
Es jefe de Redacción de la edición América Colombia, en Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_